Porque no puedo soportar la violencia ni ninguna clase de crueldad…
Archivos Mensuales: noviembre 2013

PORQUE SI COMEMOS VIOLENCIA PEDIMOS PAZ..?
Las mejores imágenes de animales captados in fraganti
Acaban de difundirse las imágenes ganadoras del concurso de cámaras-trampa de BBC Wildlife. Esta foto de un tigre Amur fue tomada en el oriente de Rusia y ganó en la categoría «Mejor retrato animal».
Las cámaras-trampa son máquinas fotográficas ubicadas en lugares remotos que sacan fotos cuando un sensor es activado, generalmente por el movimiento del animal. Estos dos chimpancés posaron ante el lente en Sierra Leona.
Este aparato ha sido muy efectivo para fotografiar animales raros o en peligro de extinción en su hábitat natural, como esta rara onza o irbis (Panthera uncia) que marcan su territorio en una roca en la meseta tibetana. La imagen ganó en la categoría «Mejor comportamiento animal».
Las cámaras también pueden retratar a animales pequeños en su hábitat natural. Esta foto de un lirón colipelado (Myomimus roachi) cazando en Turquía fue elegida como la mejor de entre 850 imágenes enviadas de todo el mundo
Investigadores utilizan las cámaras-trampa para observar a los animales sin molestarlos, como en esta situación en la que un armadillo gigante y su cría emergen de su guarida en Brasil.
Las cámaras-trampa tambíén son efectivas para observar momentos que podrían ser muy peligrosos para el fotógrafo. Como esta imagen de un tigre cazando a un sambar, una especie de cérvido, en el norte de India.
Esta foto de una nutria fue premiada en la categoría de «Vida silvestre británica»
Fotos: BBC
Arte Vegano…..SUE COE
Sue Coe está considerada como uno de los principales artístas políticos que trabajan actualmente. Nació en Inglaterra en 1951 y, desde finales de los 70 reside en Nueva York. Sus trabajos han sido publicados en las algunas de las principales publicaciones, tales como, The New York Times, The New Yorker, Art News, Rolling Stones, etc. Ha expuesto en numerosos museos y galerías a escala nacional e internacional, incluyendo el Hirshhorn Museum and Sculpture Garden in Washington, D.C, permanentemente en la Galería St. Etienne, en The Museum of Modern Art (MOMA) o en el Metropolitan Museum of Art.
Sus influencias incluyen a Soutine, Posada, Kathe Kollwitz, Goya y Rembrandt.
Sus trabajos, en ocasiones verdaderos discursos visuales, versan sobre la discriminación racial, los derechos de los animales, la guerra, la política, derechos de los trabajadores…
En 2012 publico su tercer libro sobre la industria de la carne,Cruel: Bearing Witness to Animal Explotation (OR Books), con numerosas ilustraciones inquietantes de animales aterrorizados, pisoteados, desmembrados… justo antes de ser matados.
Sue Coe creció cerca de un matadero y esto le marcó profundamente.
Dice que no se olvidará nunca de los gritos que oía a todas horas del día y de la noche.
En sus ilustraciones se refleja claramente el sufrimiento de los animales que en manadas son asesinados y Sue Coe lo pinta como si de un campo de concentración se tratase.
«Si los animales creyeran en dios, el diablo se parecería al hombre «
En este momento expone Los Fantasmas de nuestra carne (The Ghosts of Our Meat) donde presenta más de cuarenta pinturas, dibujos y grabados del artista.
Confirmado: El consumo de Frutos Secos nos hace vivir más
Los frutos secos nos hacen vivir más. Lo confirma el mayor estudio realizado hasta la fecha, más de 120.000 personas, que publica la prestigiosa revista The New England Journal of Medicine (NEJM), cuyas conclusiones aseguran que aquellas personas que comen nueces a diario tenían un 20 por ciento menos probabilidades de morir por cualquier causa en un período de 30 años, que aquellos que no consumían frutos secos.
El trabajo de los investigadores del Instituto del Cáncer Dana Farber, del Hospital Brigham de Mujeres y la Escuela de Salud Pública de Harvard, todos ellos en EE.UU., contiene además otra buena noticia: las personas que consumen regularmente frutos secos suelen ser más delgados que los que no los comen, un dato que contradice la creencia de que los frutos secos engordan.
Pero desde luego el dato más importante del trabajo es el impacto de los frutos secos en la reducción en el riesgo de muerte por cualquier causa. Según Charles S. Fuchs, del Dana Faber, «el beneficio más evidente se observó la reducción de las muertes por enfermedades cardiovasculares, casi del 30%». Pero además, Fuchs, quien dirigió el informe, añade: «también hemos visto una reducción significativa -11 por ciento- en el riesgo de fallecer por cáncer».
Confirmación
Aunque hay estudios previos que han encontrado una asociación entre el aumento en el consumo de frutos secos y un menor riesgo de enfermedades como las cardiovasculares, diabetes tipo 2, cáncer de colon, colesterol elevado, etc., hasta ahora ninguno había analizado con tanto detalle en los distintos niveles de consumo de frutos secos y sus efectos sobre la mortalidad global en una población tan numerosa, 76.464 mujeres y 42.498 varones, que ha sido controlada durante más de 30 años, de 1980 a 2010 las primeras y de 1986 a 2010, los segundos.
«En todos los análisis vimos que los que más nueces comían tenían menos probabilidades de fallecer durante el periodo de seguimiento de 30 años», explica Ying Bao, del Hospital Brigham de Mujeres. La investigadora señala que aquellos que consumían frutos secos al menos una vez a la semana tenían una reducción en la mortalidad del 7 por ciento; si lo hacían una vez a la semana, la cifra era del 11 por ciento; si consumían de dos a cuatro veces por semana, subía al 13; y si los comían de cinco a seis veces por semana o más de siete veces a la semana, la disminución era del 15 por ciento de reducción y del 20, respectivamente.
Causa-efecto
Los autores reconocen que su trabajo no puede demostrar definitivamente la relación causa-efecto; sin embargo, señalan, los resultados coinciden con «una gran cantidad de datos de ensayos clínicos y observacionales previos como para que se sugieran los beneficios del consumo de frutos secos sobre muchas enfermedades crónicas». De hecho, las autoridades sanitarias de EE.UU. (FDA) señalaron en 2003 que el consumo de 1,5 onzas (unos 43 gramos) de nueces al día «puede reducir el riesgo de enfermedades del corazón».
Ya lo sabe; coma cacahuetes, nueces, avellanas, almendras, anacardos, nueces de macadamia, pistachos o piñones. «Su corazón se lo agradecerá», asegura Fuchs
Dieta Mediterránea
Los beneficios de los frutos secos como integrantes de la dieta mediterránea ya se conocían. El pasado febrero se dieron a conocer los resultados del Estudio ‘Prevención con Dieta Mediterránea’, Predimed, también publicados en NEJM, en el que se valoraban los efectos de la una dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen o frutos secos como las nueces, avellanas y almendras, y se concluían que cualquiera de las dos es más eficaz que las dietas bajas en grasas de todo tipo recomendadas para prevenir patologías cardiovasculares.
En este caso se evaluaron 7.500 personas mayores de 55 años , y se repartieron en tres grupos: el primero siguió una dieta mediterránea con 1 litro por semana de aceite de oliva virgen extra; el segundo, una dieta mediterránea suplementada con frutos secos, (almendras y nueces) 30 g al día; y el último grupo siguió una dieta baja en grasas. Tras un seguimiento medio de unos cinco años, los dos grupos con dieta mediterránea presentaron una disminución del 30% en la tasa de los infartos del miocardio, trombosis cerebral o mortalidad por enfermedades del corazón, en comparación con grupo control. Este beneficio, dijeron los investigadores, es realmente importante y, posiblemente, mayor de lo que se podría esperar con los fármacos. De hecho, Felipe Casanueva, director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (Ciberobn), y autor del trabajo, señaló en su momento que este trabajo «cambiará la política nutricional a nivel global».

Tiempo de Risas
INSOMNIO VEGANO
Musicos Vegetarianos/ Veganos
Rubén Albarrán, cantante, vocalista del grupo mexicano de rock alternativo Café Tacvba
CAFE TACVBA -ERES
Rasgos de personalidad en animales
Se han encontrado rasgos de personalidad en más de 60 especies. Estas son algunas de ellas.
El tímido, el cruel y el educado Un estudio publicado en la revista Animal Behaviour ha demostrado por primera vez la existencia de personalidad en pájaros salvajes, describiéndolos como tímidos, crueles, escépticos y educados. Sus autores observaron durante meses el comportamiento de 41 machos durante el cortejo. Primero midieron su conducta al relacionarse con las hembras sin interferencias, y después, los sometieron a varias amenazas como poner un papel blanco cerca de la hembra, enfrentarlos a otro macho, a la presencia humana o a una trampa al uso. Entonces, comprobaron respuestas diferenciadas entre los individuos de la misma especie.
Calamares
Investigadores de la Universidad de Tasmania han detectado rasgos de timidez y audacia en estos moluscos. Además, parece que las hembras tímidas prefieren machos retraídos, y las audaces a los valientes.
Hienas
Fue uno de los estudios pioneros sobre personalidad animal. En la Universidad de California en Berkeley estudiaron el temperamento de 34 hienas. Entre otras cosas, detectaron que las hay con rasgos neuróticos.
Cangrejo ermitaño
Mark Briffa, etólogo de la Universidad de Plymouth (Reino Unido) descubrió que también estos crustáceos desarrollan personalidades más tímidas y más audaces para enfrentarse al mundo que los rodea.
Perros
Sam Gosling, psicólogo de la Universidad de Texas, ha desarrollado una clasificación del carácter de los canes resumida en cuatro rasgos: enérgico-perezoso, afectivo-agresivo, ansiedad-calma e inteligencia-estupidez
Peces
Las truchas arco iris han demostrado gozar también de caracteres diferentes a la hora de enfrentarse a sus congéneres, por ejemplo, para conseguir comida, según una investigación de la Universidad de Liverpool (Reino Unido).
Arañas
Un estudio de la Universidad de Tennessee (EEUU) en arañas del desierto encontró diferencias de comportamiento durante el ritual de apareamiento, que comienza con la producción de una feromona por parte de la hembra.
Esconderse bajo el ala
Uno de los rasgos de la personalidad común en la naturaleza y que se hereda de padres a hijos es la timidez. Y es que, aunque pueda parecer “negativa”, varios estudios en animales han demostrado que tiene ventajas. Por ejemplo, los individuos que huyen del riesgo reducen las posibilidades de ser capturados por los depredadores. Así, en la investigación de Lázsló Garamszegi se demostró que los más audaces eran el doble de fáciles de capturar que los más retraídos.
Fuente:http://www.quo.es/
En la foto del perro, nuestra querida Flor.
Los espejos medicinales de la naturaleza
Cuídate observando la forma de tu alimento.
La naturaleza habla por medio de la forma, y apela a un sentido que todos los animales tenemos en común: la asociación. Así, cuando a nuestro cuerpo le falta potasio tenemos un súbito antojo por comer plátanos y tomates; cuando le falta energía, recuerda la existencia de los chocolates. De acuerdo a su estado de balance, el cuerpo hace asociaciones entre las cosas que conoce y las cosas que en ese momento necesita. Pero el fenómeno es aún más fascinante. Mucho tienen que ver las formas y colores de lo que comemos con los beneficios específicos que otorga cada alimento; como si el mundo de las frutas y vegetales nos hablara directamente.
La Zanahoria, por ejemplo, se parece a los ojos. La forma del ojo, la pupila, el iris y las líneas dentro del iris se ven muy parecidas. Alimentarnos con zanahorias sana la visión y ayuda a fortalecerla.
Las Nueces, por su parte, semejan al cerebro, y son una de las mejores fuentes de Omega 3, Omega 6 y Omega 9, mismos que son absolutamente necesarios para su buen funcionamiento.
Los tallos del Apio o Celery podrían recordarnos al radio y al cúbito humanos. Son una fuente de calcio indispensable para nuestros huesos.
Los Cambures o Plátanos son como una mano humana. Sobra decir lo que el potasio hace por los huesos y articulaciones, y ninguna parte de nuestro cuerpo tiene más huesos y articulaciones que la mano.
La Papaya o Lechoza, cortada transversalmente, tienen un gran parecido con los intestinos, tanto en el color como en las vellosidades y la forma. Esta, como bien se sabe, ayuda a limpiar el colon y permite el buen funcionamiento del aparato digestivo.
La estructura de la Guanábana Cimarrona, mejor conocida como “Noni”, es similar a las células y, de hecho, actúa en su beneficio. Se utiliza popularmente como una terapia contra el cáncer.
Las Fresas rebanadas podrían semejar dientes. Y estas no sólo los blanquean al ser frotadas contra ellos, sino que ayudan a mantener la dentadura fuerte y sana. Su color rojo también indica su parte homóloga para la salud de las encías.
Los Cítricos en general se parecen mucho a las glándulas mamarias y es sabido que ayudan a la buena lactancia y fijan el calcio, que es indispensable para el bebé.
Para leer: Animal, Politics and Morality (Issues in Environmental Politics Series)
Título: Animal, Politics and Morality (Issues in Environmental Politics Series)
Autor: Robert Garner
Editorial: Manchester University Press
Idioma: Inglés
No disponible en español
El profesor de Teoría Política de la Universidad de Leicester (UK) y especialista en Derechos de los Animales trata en este libro interesantes planteamientos y reflexiones que pivotan en torno a dos importantes ejes: «¿Cómo tratamos a los animales?» y «¿cómo deberían ser tratados?».